martes, 8 de marzo de 2011

Síndrome del emperador

SÍNDROME DEL EMPERADOR

El “Síndrome del emperador” se da cuando los hijos maltratan a sus padres. Ellos nos son mayores de edad pero son los jefes de la familia, y aunque no son delincuentes comunes, pegan, amenazan, roban, agreden psicológicamente.
Los expertos dicen causas genéticas, familiares y ambientales que ayudan a desarrollar este síndrome.
Según Carlos Peiró, psicólogo de la Unidad de Orientación a la Familia de la comunidad de Madrid dice “el abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década”
Según Vicente Garrido Genovés, no solo la permisividad y la ausencia de autoridad dan este fenómeno, ya que dice que un padre permisivo tiene un hijo caprichoso pero no violento. El asegura que hay causas biológicas y sociológicas.
Las madres son las principales victimas
Hay muy pocos estudios, aunque los expertos afirman que se da más en familias monoparentales.
En un informe que elaboro el Centro de Estudios Jurídicos de la Generalitat de Cataluña, se asegura que la madre es la victima en el 87% de los casos y que no solo recibe agresiones físicas sino también verbales, además un 13,8% utilizaba armas como cuchillos o similares para intimidar, y la edad media de este síndrome es de unos 16 años y se da mas en hijos adoptivos.
Para detectar un síndrome del emperador tiene que darse:
  • Incapacidad para desarrollar emociones morales auténticas (como la empatía, el amor, la compasión...)
  • Incapacidad para aprender de los errores y de los castigos
  • Conductas habituales de desafio, mentiras y actos crueles hacia hermanos o amistades.
Para enfrentarse a este síndrome se debe:
  1. Desarrollar las emociones morales y la conciencia con los hijos, dándoles oportunidades para que practiquen actos altruistas y que extraigan lecciones morales
  2. Establecer límites que no toleren la violencia y el engaño
  3. Prestar ayuda para que desarrollen habilidades no violentas que satisfagan su gran ego.

La escuela nueva. Apuntes

ESCUELA NUEVA

De las diferentes escuelas, en 1921 se organiza en Calais La Liga Internacional pou L’Education Novelle.
Características:
  • La Escuela es un laboratorio de educación experimental. Se pretende formar a toda la sociedad desde edades muy tempranas.
  • Se fomenta el trabajo libre y en equipo.
  • Se distribuye a los alumnos en grupos.
  • Debe estar cerca de las ciudades.
  • Se practica la coeducación.
  • Se desarrolla la actividad física.
  • Se potencian los juegos.
  • Se fomentan los deportes.
  • Se cultiva la música y el canto.
  • Se realizan excursiones, campamentos, colonias de verano.
  • Se concede especial importancia a los trabajos manuales.
  • La conciencia moral y los deberes cívicos.
  • Se utilizan lo menos posible los premios y los castigos.
  • Se rechaza el formalismo. Los niños no deben estar siempre sentados en una silla, sino que existen rincones, trabajo en grupo, etc.
  • Se rechaza el intelectualismo. Es la enseñanza basada en la transmisión de información.
  • El alejamiento de la vida. Las fiestas, las golosinas, los cuentos, entran en el aula.
  • Se centra en las necesidades del niño. Por ejemplo, el juego, la interacción con otros, la autonomía, el vestido, la alimentación, etc.
  • Paidocentrismo. Quiere decir que el niño y sus necesidades son el centro de la enseñanza.
  • “Learning for doing”: se aprende haciendo. Es el eje de la metodología.
  • Implica el respeto a la individualidad. Los niños no aprenden al mismo ritmo.
  • La escuela debe girar en torno a los intereses del niño.
  • Implica adaptación y flexibilidad constante. En función de lo que vaya sucediendo en el aula, hay que adaptarse.
  • Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos. Se tiene que hacer de forma globalizada.
  • Implica libertad.
  • Implica autonomía.
  • Implica autoactividad

Efecto Pigmalión o Profecia autocumplida

EFECTO PIGMALIÓN O PROFECIA AUTOCUMPLIDA

Según una leyenda de la mitología griega, el rey Pigmalión esculpió una estatua con la figura ideal de la mujer. A Pigmalion le gustaba tanto que queria que se convirtiera en un ser real, su deseo era muy fuerte e hizo lo que pudo para que se cumpliese, asíque pidió ayuda a Afrodita (diosa del amor), esta hizo que se cumpliera su deseo, y así nació Galatea, la mujer ideal.
Si alguien se anticipa a un hecho, existe una gran probabilidad de que se cumpla, este fenómeno en Psicología Social se denomina “realización automática de las predicciones” o también se le denomina “El efecto Pigmalion o profecía autocumplida”.
Hay muchos estudios sobre este suceso, uno de ellos es el de Rosenthal, en una escuela se dijo a los profesores que unos alumnos tenían una capacidad superior, pero en realidad habían sido elegidos al azar. El grupo tuvo mas avance intelectual que el resto, los profesores esperaban mejores resultados y los tuvieron.
El efecto Pigmalión tiene tres características para que se cumpla: creer en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.

Áreas de desarrollo

Apuntes

Áreas de desarrollo

Área social-personal. Se valoran las capacidades y características que permiten establecer interacciones sociales significativas como las siguientes:
-Interacción con los adultos
-Expresión de los sentimientos, del afecto, las emociones, durante los juegos
-Autoestima, como el niño valora sus ejecuciones
-Interacción con sus iguales
-Desenvoltura

Área adaptativa. En este área observamos tanto las habilidades de autoayuda como las relacionadas con sus tareas, como vestirse, asearse, alimentarse...Las tareas de autoayuda más complejas tienen que ver con los siguientes aspectos: la atención, atención visual y auditiva, responsabilidad personal y el aseo.
Área motora. Se observaría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos, dentro de esta área encontramos diferentes elementos:
-Control muscular (sentarse)
-Coordinación corporal. Aquí encontramos cambiar de posición el cuerpo, rodar por el suelo, tirar y recoger objetos...
-La locomoción. Como gatear, andar, correr, saltar, subir y bajar escaleras...
-Motor fino. El coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, pasar páginas, doblar un papel, coger un lápiz...

Área de lenguaje. Se subdivide en dos grandes áreas:
-Receptivo: evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos etc.
-Expresivo: evalúa el conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticales sencillas y expresiones con significado

Área cognitiva. Mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual. Las conductas que se evalúan son:
-Discriminación perceptiva. Incluye la exploración de su cuerpo y los rasgos faciales, los rasgos relacionados con el tamaño y la forma de los objetos.
-La memoria. Mide la capacidad de recuperar información
-Razonamiento y habilidades académicas. Aquí evaluamos las habilidades de pensamiento como identificar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, y también se incluyen las del buen rendimiento en la escuela como las de la lectura, la escritura y las matemáticas.
-Desarrollo conceptual. Evalúa las capacidades para agrupar y clasificar objetos, e identificar y establecer las propiedades de los objetos.

Teoria de las necesidades humanas de Abraham Maslow

martes, 1 de marzo de 2011

¿Qué se esconde detrás del "gugu-tata"?

DEFINICIONES

Guardería: establecimiento educativo, de gestión pública, privada o concertada, que forma a niños en el período que abarca desde el nacimiento hasta los 3 años. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de la educación temprana, educación pre-escolar o educación infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y dotarles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en enseñarles a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitivas.
Preescolar: es la antigua denominación para la Educación Infantil, y se trata del ciclo de estudios previos a la Educación Primaria. La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente.

Atención Infantil: Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.
Educación Infantil: es el primer nivel educativo en el sistema español. Abarca el período desde el nacimiento hasta los 6 años. Se divide en dos ciclos, el Primer Ciclo de Infantil de 0 a 3 años, y el Segundo Ciclo de Infantil desde los 3 hasta los 6 años. No tiene carácter obligatorio. Esta educación tiene un enfoque globalizador y es significativa la importancia de la atención a la diversidad.
- No son sinónimos, aunque todas se relacionan entre sí porque tienen que ver con el campo de la educación.

Verónica Herrera Rubio
Laura Mira Rodríguez
Tamara Cabrera Martín
1º B Infantil